Tras usar las tecnologías de la información y de la comunicación (Tics),se ha ido transformando la forma como el ser humano interactua, pero principalmente como aprende, es por ello que se crean las escuelas virtuales.

En un entorno virtual, el estudiante se convierte en un ser activo y dinámico, dejando atras el esquema del aprendizaje pasivo y dirigido, donde solo se basaban en el concepto del maestro, donde el alumno se guiaba por el conocimiento absoluto e inapelable del profesor, bajo las metodologías y técnicas que éste le impusiera.

como nos muestra el esquema, Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005). A través de la historia, no todos tenemos el espacio y el tiempo para acudir a una escuela formal, por lo que surge la necesidad del aprendizaje a distancia, dando lugar a la enseñanza por correspondencia y con ésto surge la modalidad abierta y a distancia, la cual en sus primeras estapas era realmente precaria, y prácticamente unilateral, o en todo caso como en la etapa tres, se centra más en los dispositivos electrónicos que propiamente en el aprendizaje significativo. Una vez llegando a la etapa cuatro, donde existe una serie de comunicaciones entre: tecnología, personas, enseñanza, aprendizaje,enseñanza colaborativa, es un parte aguas y da lugar al surgimiento de la educación en línea, donde el alumno se transfigura pasando a ser el estudiante.
 Con respecto al nuevo roll, Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente. 
 “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).
El estudiante, toma un papel activo y autogestor mientras  el docente es un guía y facilitador del aprendizaje.

Una vez que nos centra en el Marco Histórico de la Modalidad Abierta y a Distancia, Millán Martínez, nos dice  las características que debemos poseer como estudiantes, y los retos a los que nos enfrentaremos para lograrlo dentro de la educación en línea.

Características: 
 Actitud proactiva. Debes considerar que dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado. 
Compromiso con el propio aprendizaje. Debes asumir que eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo. 
 Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Estas las vas a seguir desarrollando y aplicando para aprender a aprender. Deberás generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información, las cuales te permitan acceder a la información en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier forma, y lo más importante, al ritmo que tú decidas. 
 Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En la educación en línea, tienes la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales podrás aprender, por lo tanto es importante que no pierdas de vista que el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo. 
 Metas propias. Debes establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución. Es importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites, los pones tú. 
 Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
 Retos 
 Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo, recuerda que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo. 
Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber. 
Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.


El estudiante debe seleccionar y dirigir recursos para alcanzar sus objetivos: implica ser responsable, puesto que hay que planificar, calendarizar, supervisar, seleccionar y evaluarse personalmente para cumplir con el fin propuesto.